Tratado de Física, Mecánica y Dinámica herculana
Los de Ciencias lo tendréis más o menos claro. Los de Letras ni papa.
Está la
Física. Ciencia que, nada menos, estudia las propiedades del espacio, el movimiento, el tiempo, la materia, la energía y sus interacciones.
Dentro de la Física está la
Mecánica que viene a estudiar
qué les pasa a los cuerpos al aplicarle diversas fuerzas a través del tiempo. ¿Se mueven? ¿Permanecen quietos? ¿Hasta qué punto?
Luego está la
Dinámica que describe la
evolución de esos cuerpos en el tiempo y las
causas que les producen alteraciones en su estado.
Vayamos a la práctica. Que el
Hércules es un cuerpo espacial o sistema físico creo que está fuera de toda duda. Que está
sometido a diversas fuerzas es obvio:
Están las
Fuerzas aplicadas: que son las debidas a un
agente externo. ¿Y a qué agentes externos está sometido el
Hércules? Pues desde el
peso de su historia hasta la
fuerza de esos muelles que quieren que el equipo vuelva a su estado original de
ser como una familia, pasando por la
fuerza gravitatoria producida por esas grandes masas de
menfotismo alicantino que le atraen hacia la nada…
También las
Fuerzas de contacto: Producidas por “contacto simple”,
sin necesidad de que haya movimiento. ¿Las fuerzas de contacto del
Hércules? La
tensión de las ataduras a esquemas caducos y mentalidades obsoletas, las ataduras a una
situación económica muy delicada…
Y las
Fuerzas de fricción: Son las fuerzas de
rozamiento. Aparecen cuando 2 superficies
están en contacto entre sí y además se mueven. Impiden o retardan el deslizamiento de ambos cuerpos en la superficie que tienen en contacto. De éstas en el Hércules hay a puñados. Los
rivales de cada domingo,
medios de comunicación,
grupos pro y anti de lo que sea que proliferan entre la afición herculana,
árbitros,
directivos,
técnicos, los propios
jugadores…
Todo esto nos conduce inevitablemente a la Tercera Ley del genio
Newton que viene a decir que Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este ejerce
una fuerza igual y en sentido opuesto sobre el primero.
Aplicando este principio a la trayectoria del
Hércules (3º en la Primera Vuelta y 15º en la Segunda), teniendo en cuenta los múltiples objetos que andan a su alrededor y sus correspondientes fuerzas (léase tiras y aflojas), llego a la conclusión de que no sé si el Hércules está en caída libre, movimiento uniformemente retardado, órbita elíptica paranormal, órbita geoestacionaria o estado crítico. Vamos que ni zorra idea…
Lo que está claro es que el Hércules está vivo y tiene cuerda para rato. A eso me agarro.
Macho el Hércules
<div class="widget_lablogoteca"><img src="http://rs.20m.es/css4/blogoteca/i/directorio_blogs/blogo_widget.gif?20090305" /><h2><a href="http://lablogoteca.20minutos.es/alherculesaleale-30111/0/" title="Ver el blog en laBlogoteca de 20minutos.es">Alherculesalealé</a></h2><p><a href="http://lablogoteca.20minutos.es/alherculesaleale-30111/0/">Entra en LaBlogoteca a valorar este blog</a></p></div>